¿Que serie es la mejor de disney?
que pelicula es mejor?
cuantas peliculas tiene disney pixar?
Disney Future

¿Que se significa Wall-e?
lunes, 4 de agosto de 2008
La lista de canciones de HSM 3 ya es oficial
Aqui esta la lista de canciones de high school musical 3 senior year antes no estava seguro pero ahora si¡¡¡¡¡¡¡¡ se confirmo
1. Now Or Never
La canta todo el plantel de HSM 3, en el inicio de la película, durante el partido de baloncesto entre el West High Knights y el East High Wildcats State.
2. Wow!
2. Wow!
Por Tiara, Jimmy y Donnie; los recien llegados a la East High. Ellos pasean alrededor de la escuela encantados.
3. My Shadow
Por Troy, Chad, Sharpay, Tiara, Jimmy, Donnie. Sucede en el gimnasio. Chad y Troy convocan a Donnie y Jimmy para entrenar con el equipo.
4. Boys Are Back
-Por Troy And Chad. Ellos corren alrededor de algunos lugares simbólicos de la escuela mientars cantan .
5. I Want It All
Por Sharpay And Ryan. Colosal escena en la cafetería con cerca de 500 bailarines y cantantes en una secuencia del sueño de Sharpay de debutar como artista en la ciudad de Nueva York.
6. You Think You Know What’s Best
Por Gabriella and Sharpay. Sharpay intenta de nuevoconquistar a Troy. Gabriella intenta arreglar la situacion con Sharpay y empiezan a cantar.
7. Right Here, Right Now
Por Troy And Gabriella. Esta es la primera canción del musical. Troy y Gabriella están sentados en el árbol que apareció en High School Musical
8. Our Prom Time!
Por todo el grupo de HSM3.
9. Sing Just To Dance
Por Sharpay and Tiara. Dura cerca de 7 minutos!!
10. A Night To Remember
Por todos. Esta canción está planeada que sea la última en el musical. Gabriella tiene un papel protagonista en esta cancion
11. Wait! Don’t Go!
Por Ryan. Esta canción la canta en solitario! Cuando está finalizando el partido y todos los chicos están saliendo, Ryan corre y agarra el microfono. Kelsi toca la música y él canta la canción.
12. May I Have This Dance?
Por Troy And Gabriella. En la Universidad de Stanford! Troy sorprende a Gabriella cuando salta de un árbol y entonces ellos cantan alrededor del campus!
13. We’re All In This Together (Graduation Version)
Por todo el grupo de HSM. Durante la graduación.
14. High School Musical
15. 1st Credit Song
-(Ganadora del reality “HSM: Get In The Picture”)
16. Start Of Something New*REMIX*
-Troy y Gabriella
17. What Did You Think?
Por Troy
Video Promocional HSM 3 - "Now Or Ever" y la letra

si piensan que les voi a poner el video estan un poco equivocados por que es la version corta todavia no pùsieron la larga bueno se los dejo :)
y les pongo la letra ;) :http://es.youtube.com/watch?v=KMsRk0HNYKs&eurl=http://blogdelatele.blogspot.com/2008/07/video-promocional-hsm-3-now-or-ever.html
16...16...16 minutes left better get it done
16...16...16 more minutes get ready GAME ON!
16...16...16 minutes left running out of time
16...16...16 more minutes seconds on the line
16...16...16 minutes left gotta get it done
16...16...16 more minutes till we're number one!
Let's go team!
Gotta get it together
Yeah pull up and shoot! Score!
Are you ready?
Are you with me?
Team...Team...Team
Yeah!
Shake'em with the crossover (WILDCATS)
Tell me what we're here for
To win!
Cause we know we're the best team
Come on boys...come on boys...come on!
The way we play tonight
Is what we leave behind (that's right)
It all comes down to right now its up to us (LET'S GO)
So what are we gonna be (gonna be)
T-E-A-M TEAM!
Gotta work it out! turn it on! (come on!)
This is the last time to get it right
This is the last chance to make it our night (yea)
We gotta show what we're all about (TEAM!) (WILDCATS!)
Work together! (GO!)
This is the last chance to make our mark (SHOOT!)
History will know who we are
This is the last game so make it count it's
NOW OR NEVER!
W-I-L-D (Atta boy!) WILDCATS GET UP COME ON
W-I-L-D WILDCATS COME ON COME ON
West High Knights
Hey!
Yeah we're doing it right
Oh yea!
W(YEAH!)-I-L-D WILDCATS NOWS THE TIME
Gotta get an inside down low
End the pain, Now shoot! Score! (DEFENSE!)
Gotta work it together!
Gimme the ball...Gimme the ball...Gimme the ball! (FAST BREAK)
(Press play, Get the ball in control)
Let it fly from downtown (THREE MORE)
Show them we can do it better (NO WAY!)
GO! GO! GO!COME ON BOYS!(WILD CATS)
The way we play tonight (YEA!)
Is what we leave behind (thats right)
It all comes down to right (West High) now its up to us (LET'S GO)
So what are we gonna be (gonna be)
T-E-A-M TEAM!
Gotta work it out! turn it on! (COME ON!)
This is the last time to get it right (GO!)
This is the last chance to make it our night (YEA!)
We gotta show what we're all about (TEAM!) (WILDCATS!)
Work together! (GO!)
This is the last chance to make our mark (HOOPS)
History will know who we are (who we are)
This is the last game so make it count it's
NOW OR NEVER!
Troy: Right now I can hardly breath
Gabriella: Oh, you can do it just know that I believe
Troy: And thats all I really need
Gabriella: Then come on!
Make me strong
Its time to turn it up
GAME ON!
WILDCATS GONNA TEAR IT UP
GO WILDCATS
YEA WE'RE NUMBER ONE
HEY WILDCATS WE'RE THE CHAMPIONS
GO! GO! GO! GO! GO! GO! GO TEAM GO!
West High Knights
Hey!
Yea we're putting up a fight
WILDCATS!
We never quit it! What? Gonna win it! What?
Let me hear you say
HEY! HEY! HEY! HEY! HEY! HEY!
This is the last time to get it (oh!) right
This is the last chance to make it all (yea!) happen
We got to show them what we're all about (TEAM!) (WILDCATS)
WORK TOGETHER! (Troy!)
This is the last chance to make our mark
History will know who we are (who we are)
This is the last game so make it count it's
NOW OR NEVER
YEAH!
16...16...16 more minutes get ready GAME ON!
16...16...16 minutes left running out of time
16...16...16 more minutes seconds on the line
16...16...16 minutes left gotta get it done
16...16...16 more minutes till we're number one!
Let's go team!
Gotta get it together
Yeah pull up and shoot! Score!
Are you ready?
Are you with me?
Team...Team...Team
Yeah!
Shake'em with the crossover (WILDCATS)
Tell me what we're here for
To win!
Cause we know we're the best team
Come on boys...come on boys...come on!
The way we play tonight
Is what we leave behind (that's right)
It all comes down to right now its up to us (LET'S GO)
So what are we gonna be (gonna be)
T-E-A-M TEAM!
Gotta work it out! turn it on! (come on!)
This is the last time to get it right
This is the last chance to make it our night (yea)
We gotta show what we're all about (TEAM!) (WILDCATS!)
Work together! (GO!)
This is the last chance to make our mark (SHOOT!)
History will know who we are
This is the last game so make it count it's
NOW OR NEVER!
W-I-L-D (Atta boy!) WILDCATS GET UP COME ON
W-I-L-D WILDCATS COME ON COME ON
West High Knights
Hey!
Yeah we're doing it right
Oh yea!
W(YEAH!)-I-L-D WILDCATS NOWS THE TIME
Gotta get an inside down low
End the pain, Now shoot! Score! (DEFENSE!)
Gotta work it together!
Gimme the ball...Gimme the ball...Gimme the ball! (FAST BREAK)
(Press play, Get the ball in control)
Let it fly from downtown (THREE MORE)
Show them we can do it better (NO WAY!)
GO! GO! GO!COME ON BOYS!(WILD CATS)
The way we play tonight (YEA!)
Is what we leave behind (thats right)
It all comes down to right (West High) now its up to us (LET'S GO)
So what are we gonna be (gonna be)
T-E-A-M TEAM!
Gotta work it out! turn it on! (COME ON!)
This is the last time to get it right (GO!)
This is the last chance to make it our night (YEA!)
We gotta show what we're all about (TEAM!) (WILDCATS!)
Work together! (GO!)
This is the last chance to make our mark (HOOPS)
History will know who we are (who we are)
This is the last game so make it count it's
NOW OR NEVER!
Troy: Right now I can hardly breath
Gabriella: Oh, you can do it just know that I believe
Troy: And thats all I really need
Gabriella: Then come on!
Make me strong
Its time to turn it up
GAME ON!
WILDCATS GONNA TEAR IT UP
GO WILDCATS
YEA WE'RE NUMBER ONE
HEY WILDCATS WE'RE THE CHAMPIONS
GO! GO! GO! GO! GO! GO! GO TEAM GO!
West High Knights
Hey!
Yea we're putting up a fight
WILDCATS!
We never quit it! What? Gonna win it! What?
Let me hear you say
HEY! HEY! HEY! HEY! HEY! HEY!
This is the last time to get it (oh!) right
This is the last chance to make it all (yea!) happen
We got to show them what we're all about (TEAM!) (WILDCATS)
WORK TOGETHER! (Troy!)
This is the last chance to make our mark
History will know who we are (who we are)
This is the last game so make it count it's
NOW OR NEVER
YEAH!
sábado, 2 de agosto de 2008
Walt Disney
Walter Elias Disney (Chicago, Illinois, 5 de diciembre de 1901 – Los Ángeles, California, 15 de diciembre de 1966), fue un productor, director, guionista y animador estadounidense. Fue el fundador, junto con su hermano Roy O. Disney, de The Walt Disney Company,[1] empresa que en la actualidad genera unos ingresos anuales de 30.000 millones de dólares, y el principal artífice de un estilo inconfundible de películas de dibujos animados.

A pesar de que Pinocho y Fantasía no consiguieron el éxito extraordinario de Blancanieves, la ternurista Dumbo, cuya producción no pudo ser detenida por la huelga, se estrenó finalmente en octubre de 1941, y fue un gran éxito, convirtiéndose en una importante fuente de ingresos para el estudio. Poco después, en diciembre, Estados Unidos entraba en la Segunda Guerra Mundial. Los estudios Disney colaboraron estrechamente con el gobierno, produciendo películas educativas y de formación militar, así como otras encaminadas a elevar la moral en retaguardia, tales como los cortometrajes Der Fuehrer's Face ("El rostro del Führer), Education for Death ("Educación para la muerte"), Reason and Emotion ("Razón y emoción"), y el largometraje Victory Through Air Power ("Victoria a través de la fuerza aérea", 1943), en el que se defendía la idea de que era necesario construir más bombarderos para ganar la guerra.
Sin embargo, los estudios atravesaron una época de cierta estrechez económica. Los filmes propagandísticos no generaban beneficios, y Bambi, el siguiente largometraje de Disney, no produjo los resultados deseados cuando se estrenó en abril de 1942. Para recortar gastos, durante los años 1940 no se produjeron nuevos largometrajes, sino películas que recopilaban varios cortos. Las más destacadas fueron Saludos Amigos (1942), su secuela Los tres caballeros (1945), Canción del sur (1946), Fun and Fancy Free (1947), y The Adventures of Ichabod and Mr. Toad (1949). Esta última constaba sólo de dos secciones: la primera basada en La leyenda de Sleepy Hollow de Washington Irving y la segunda en El viento en los sauces, de Kenneth Grahame. Con el objeto de rentabilizar sus producciones, Disney tuvo otra gran idea comercial: en 1944 se reestrenó Blancanieves, estableciendo la tradición de reestrenar a los siete años los largometrajes de la compañía.
Después de la guerra, a pesar de la prosperidad que entonces conoció Estados Unidos, los hábitos de consumo cinematográfico cambiaron. Los exhibidores dejaron de interesarse por los cortometrajes, que antes eran indispensables al inicio de toda sesión cinematográfica, y empezaron a demandar sólo largos. Ante esta nueva situación, Disney diversificó su oferta, orientándose hacia la producción de películas infantiles de imagen real (la serie True-Life Adventures, que se inició en 1948), documentales sobre la naturaleza y programas de televisión.
A finales de la década de 1940, el estudio se había recobrado lo suficiente como para continuar con la producción de nuevas películas: La Cenicienta(que fue en vida la película favorita de Walt Disney, en especial, la escena de la transformación del traje de la magia del hada madrina) fue el primer auténtico largometraje producido por los estudios Disney desde Bambi, en 1942. Siguieron Alicia en el país de las maravillas (1951) y Peter Pan (1953)(la canción que canta Alicia al comienzo de la pelicula "Aquella estrella de allá tiene una extraña luz..." ( cantada por Gisela en el 2002, en la segunda aparte de Peter Pan), la música de dicha canción se mantiene en canciones de la película de Peter Pan, ya que Alicia en el pais de las maravillas tiene un total de 14 canciones y no podía alargarse más; con lo cual, esa se acortó, y el gato rison, por ejemplo, aun teniendo canción - escrita- no la canta) . Ambos filmes fueron muy criticados por edulcorar las obras originales —de Lewis Carroll y James M. Barrie respectivamente—, descartando todos sus elementos perturbadores y convirtiéndolas en fábulas intrascendentes e inocuas.
Walt Disney y la caza de brujas [editar]
Tras la huelga de 1941, Disney sentía una profunda desconfianza por los sindicatos. En 1947, durante los primeros años de la Guerra Fría, testificó ante el Comité de Actividades Antiamericanas,[9] y denunció a Herbert K. Sorrell, David Hilberman y William Pomerance, antiguos empleados y activistas sindicales, como agitadores comunistas. Disney explicó que la huelga de 1941 había formado parte de una estrategia del Partido Comunista de los Estados Unidos para ganar influencia en Hollywood.
Existen documentos[10] que demuestran que Disney actuó secretamente como agente del FBI desde los primeros años de la década de 1940 y que en 1954 fue ascendido al rango de "agente especial de contacto" (special agent contact) por orden directa de Hoover. Estos documentos demuestran también que los guiones de algunas películas fueron modificados a instancias del FBI. Una de las preocupaciones de la organización gubernamental era la imagen que de sus agentes se daba en los filmes Disney (por ejemplo, en la película de 1965 That Darn Cat!).
Curiosamente, los mismos documentos revelan que el propio Disney fue investigado por la organización a la que él mismo pertenecía como sospechoso de subversión (es decir, de comunismo).
El Imperio Disney [editar]
Carolwood Pacific Railroad [editar]
En 1949, Disney y su familia adquirieron una mansión con una gran finca en el distrito de Holmby Hills de Los Ángeles. Disney aprovechó para hacer realidad su sueño de tener un ferrocarril privado. Con la ayuda de sus amigos Ward y Betty Kimball, Disney diseñó los planos y comenzó a construir un tren en miniatura. El tren fue bautizado como Carolwood Pacific Railroad, por el nombre de la antigua calle en que vivía Disney, Carolwood Drive. La locomotora de vapor diseñada por Roger E. Broggie, empleado de los estudios, recibió el nombre de Lilly Belle en honor a la esposa de Disney.
Disneylandia [editar]

Vista aérea del parque de Disneylandia en Anaheim, California
Ya desde los años 40, Disney tenía la idea de construir un parque de atracciones para que sus empleados y sus familias se divirtiesen en su tiempo libre. Con el tiempo, este proyecto más bien modesto iría creciendo hasta convertirse en Disneylandia.
Dos parques suelen mencionarse como fuente de inspiración de Disney para su proyecto: Children's Fairyland en Oakland, California, construido en 1950, y los Jardines de Tivoli, en la capital de Dinamarca, Copenhague.[11] Mientras maduraba su idea de Disneylandia, visitó numerosos parques de atracciones, pero en general le parecieron sucios y mal gestionados.
Su plan original era construir el parque en un terreno cercano a los estudios, pero la ciudad de Burbank le denegó el permiso para construir, y el terreno era además demasiado pequeño, por lo cual la compañía adquirió un terreno de 160 acres ( unos 730,000 m²), originalmente plantado de naranjos y nogales, en Anaheim, en el condado de Orange, vecino a Los Ángeles.
En 1952, Disney creó una nueva filial de su empresa, WED Enterprises (nombrada a partir de las iniciales de su nombre: Walter Elias Disney), para ocuparse de planear y construir el parque. Algunos miembros del estudio participaron en el proyecto como ingenieros y diseñadores.
La construcción de Disneylandia comenzó el 21 de julio de 1954. El parque abrió sus puertas al público el 18 de julio de 1955.
Expansión [editar]
Cuando Walt Disney Productions empezó a construir Disneylandia, también había empezado a interesarse por otras áreas de la industria del entretenimiento. La isla del tesoro (1950) fue la primera película de acción real de la compañía, y fue pronto seguida de otras: Veinte mil leguas de viaje submarino (en CinemaScope, 1954), The Shaggy Dog (1959) y The Parent Trap (1960). Los estudios Disney descubrieron muy pronto la importancia de la televisión. En 1950 produjeron su primer programa televisivo, One Hour in Wonderland. En la cadena ABC, Disney patrocinó un programa llamado Disneyland dedicado a promocionar su nuevo parque de atracciones, en el que se emitían también secuencias de las películas antiguas. El primer programa televisivo de emisión diaria realizado por el estudio fue el popular Mickey Mouse Club, que continuaría, con varios cambios de nombre, hasta entrados los 90.
A medida que el estudio se expandía y diversificaba su campo de acción, Disney fue prestando menos atención al departamento de animación, delegando cada vez más tareas en sus animadores de confianza, a los que llamaba "los Nueve Viejos".[12] En vida de Disney, el departamento de animación creó varios largometrajes de éxito: La dama y el vagabundo (en CinemaScope, 1955), 101 dálmatas (1961), La bella durmiente (en Super Technirama 70mm, 1959), y Merlín el encantador (1963).
El castillo de la Cenicienta en Walt Disney World, Florida
La producción de cortometrajes continuó hasta 1956, cuando Disney decidió cerrar el departamento de cortometrajes. Desde entonces, sólo de forma esporádica fueron realizados algunos cortos.
En los primeros años sesenta, el imperio Disney era un gran éxito, y Walt Disney Productions se consolidó como la más importante empresa dedicada al entretenimiento familiar del mundo. Tras décadas de intentarlo, Disney consiguió finalmente los derechos de los libros de P.L. Travers sobre una institutriz con poderes mágicos, y en 1964 se estrenó la película Mary Poppins, que combinaba animación y acción real, y fue otro de los grandes éxitos de la factoría Disney (llegó incluso a estar nominada al Oscar a la mejor película, que perdió frente a My Fair Lady). Ese mismo año, Disney presentó varias novedades en la Feria Mundial de Nueva York, entre ellas figuras Audio-Animatronic, que después fueron utilizadas para las atracciones de Disneylandia y para el proyecto de un nuevo parque temático en la Costa Este, que Disney había estado planeando desde que se abrió Disneylandia. En 1965 se anunció la construcción del nuevo parque, Disneyworld, cerca de Orlando, en Florida, que comenzó poco después de la muerte de Disney.
Poco antes de su muerte, Disney estaba interesado en abrir una estación de esquí (Disney's Mineral King Ski Resort). El proyecto fue finalmente cancelado debido a las protestas de las organizaciones ecologistas.
Muerte [editar]
Disney dejó de trabajar en el desarrollo de Disneyworld en los últimos meses de 1966, cuando se le diagnosticó un cáncer en su pulmón izquierdo, tras toda una vida de fumador empedernido. Pasó un examen médico en el hospital St. Joseph, junto al edificio del estudio Disney, y sufrió un paro cardiorrespiratorio. Falleció el 15 de diciembre de 1966. Diez días antes había cumplido 65 años. Su cuerpo fue incinerado el 17 de diciembre en el Forest Lawn Cemetery de Glendale, California. Su hermano Roy llevó adelante el proyecto del parque de atracciones de Florida, insistiendo en que se llamase Walt Disney World en honor a su hermano. Roy moriría tres meses después de que el parque abriese sus puertas en 1971.
La idea de que el cuerpo de Walt Disney fue congelado es una leyenda urbana completamente falsa.
El legado de Disney [editar]
El Imperio Disney hoy [editar]
En la actualidad, el pequeño estudio de animación que en 1923 fundaron Walt y Roy Disney se ha convertido en una de las mayores empresas en el ámbito del entretenimiento, con unos ingresos anuales de 30.000 millones de dólares. The Walt Disney Company gestiona dieciocho parques de atracciones, treinta y nueve hoteles, ocho estudios cinematográficos, once canales de televisión por cable y uno terrestre (la cadena ABC).
Walt Disney Pictures, el estudio cinematográfico más importante propiedad de la empresa, continúa produciendo largometrajes de animación, a un ritmo aproximado de uno por año. Además, en mayo de 2006 The Walt Disney Company adquirió los estudios de animación Pixar, cuyas películas, distribuidas por Disney, habían alcanzado en años anteriores un éxito mayor que las producidas por Walt Disney Pictures.
Disney en la historia de la animación [editar]
La importancia de Walt Disney en la historia del cine de animación difícilmente puede minimizarse. Fue pionero en la utilización de numerosas innovaciones técnicas en el cine de animación, como el sonido, el color o la cámara multiplano, y en el plazo de unos doce años (entre 1928 y 1940), logró convertir los antes menospreciados dibujos animados en un sofisticado medio de expresión artística.
Contó con un equipo de animadores de primera fila cuyos méritos, sin embargo, quedaron siempre difuminados, pues de la publicidad de la compañía parecía deducirse que era el propio Disney el autor material de todas las películas. El caso de Iwerks es paradigmático: a pesar de su importancia en los primeros cortometrajes de la compañía, y en la creación de Mickey Mouse, apenas es conocido en la actualidad.
Walt Disney convirtió los dibujos animados en un producto de consumo de masas. En varias ocasiones, aceptó con total franqueza que su objetivo era llegar al mayor número posible de espectadores, por encima de cualquier consideración de tipo artístico. Aunque muchas de sus películas son obras maestras del cine de dibujos animados, con el tiempo el interés por halagar los gustos del público acentuó una cierta tendencia al kitsch y al excesivo sentimentalismo. Tras su muerte, los dibujos animados de The Walt Disney Company continuaron en la misma línea.
El éxito de las películas de Disney tuvo como consecuencia que su cine llegara a ser considerado por gran parte del público como la única forma posible de hacer cine de dibujos animados, lo cual dificultó en gran medida la aparición de propuestas alternativas dentro del cine de animación.
Ideología [editar]
La ideología de Walt Disney, tal como se hace patente en sus películas, se basa sobre todo en la defensa de los valores del "american way of life" ("Modo de vida americano"), en los que creía firmemente. La ideología neocolonialista subyacente en los filmes de Disney ha sido puesta de relieve, entre otros, por Ariel Dorfman y Armand Mattelart, en su conocido ensayo Para leer al pato Donald (1971).
Una cuestión muy discutida es la de las posibles simpatías de Disney por los regímenes fascistas europeos en los años previos a la Segunda Guerra Mundial. Según algunas referencias,[13] fue recibido en Roma por Mussolini en una o dos ocasiones durante la década de 1930. También se ha argüido como prueba de su simpatía por el nazismo su asistencia, en compañía del abogado de la empresa, Gunther Lessing, a mitines del German American Bund, organización pro-nazi estadounidense. Sin embargo, el principal testigo que documenta la presencia de Disney en estos mitines no es en absoluto imparcial: se trata de Art Babbitt, despedido por Disney en 1941 poco antes de la famosa huelga de los trabajadores de los estudios. También se sabe que Disney fue uno de los pocos empresarios cinematográficos que recibieron abiertamente a la cineasta alemana Leni Riefenstahl, en su visita a Hollywood en 1938, cuando la mayor parte de la industria le cerró sus puertas.
En cualquier caso, si Disney tuvo simpatías por los regímenes fascistas, las desechó en cuanto su país entró en guerra contra el Eje. Durante el conflicto bélico, colaboró con el gobierno realizando varios filmes de propaganda, entre los cuales destaca el cortometraje Der Fuehrer's Face, en el cual aparecen caricaturizados Hitler, Mussolini e Hirohito y que termina con una auténtica oda a las virtudes de la democracia.
Disney ha sido tildado a veces de antisemita, argumentando que los judíos aparecen como personajes estereotipados y malévolos en algunos cortometrajes de la década de 1930 particularmente en Los tres cerditos (1933). No obstante, esta imagen del judío era relativamente común en la época, tanto en Europa como en Estados Unidos.
Sí está fuera de toda duda que Disney fue un ferviente anticomunista, en gran medida a causa de la huelga de 1941, que él atribuyó a maniobras del Partido Comunista de los Estados Unidos para ganar poder en la industria del cine. Según su declaración ante el Comité de Actividades Antiamericanas, creía firmemente que el comunismo era una seria amenaza contra el modo de vida estadounidense.
No se ha podido probar que militara en ningún partido político. Durante los años 50, Disney apoyó económicamente al Partido Republicano.[14] En su juventud, Disney formó parte de una organización de tipo masónico, llamada Orden DeMolay. Según su propio testimonio, la pertenencia a esta organización tuvo un papel muy importante en su formación.
Las convicciones religiosas de Disney son también poco conocidas. Fue bautizado como miembro de la iglesia congregacionalista (de hecho, se le puso el nombre de Walter en honor a un pastor de dicha iglesia, Walter Parr[15] ), pero no parece haber sido un hombre religioso, aunque sí respetaba profundamente la religión como garante de los valores establecidos. Para un libro sobre la oración de Roland Gammon editado en 1963, Faith is a Star, Disney escribió un texto acerca de la importancia de los valores religiosos en la sociedad y en su propia vida, que es uno de los pocos documentos conocidos acerca de sus ideas religiosas.[16]
Los Oscar de Walt Disney [editar]
A lo largo de su carrera como productor cinematográfico, Walt Disney obtuvo un total de 26 premios Oscar, de los cuales 4 fueron honoríficos. 12 de esos premios fueron a cortometrajes de animación, categoría que las producciones Disney prácticamente coparon durante la década de 1930; menos conocido es el hecho de que Disney recibió también 10 estatuillas por la producción de películas de imagen real (entre ellas, dos largometrajes), en las categorías de mejor cortometraje de imagen real, mejor cortometraje documental y mejor largometraje documental. No recibió nunca el Oscar al mejor largometraje, aunque Mary Poppins fue una de las nominadas en 1965, poco antes de la muerte de Disney. No existía la categoría de mejor largometraje de animación, que no se creó hasta 2001, por lo cual ninguno de los largos clásicos de Disney obtuvo la estatuilla. Con dos excepciones: los Oscar honoríficos concedidos a Blancanieves, en 1939, y a Fantasía, en 1942.
Oscar al mejor cortometraje de animación [editar]
1932 - Flowers and Trees' Flores y Arboles' (1932)
1934 - Los tres cerditos (1933)
1935 - La tortuga y la liebre (1934)
1936 - Three Orphan Kittens Tres gatitos huérfanos(1935)
1937 - The Country Cousin El primo campestre (1936)
1938 - The Old Mill El viejo molino (1937)
1939 - Ferdinand the Bull Fernidando el Toro(1938)
1940 - Ugly Duckling Patito feo (1939)
1942 - Lend a Paw (1941)
1943 - Der Fuehrer's Face (1942)
1954 - Toot Whistle Plunk and Boom (1953)
1969 - Winnie the Pooh and the Blustery Day (1968). A título póstumo.
Oscar al mejor cortometraje de imagen real [editar]
1949 - Seal Island (1948)
1951 - Beaver Valley (1950)
1952 - Nature's Half Acre (1951)
1953 - Water Birds (1952)
1954 - Bear Country (1953)
1959 - Grand Canyon (1958)
Oscar al mejor cortometraje documental [editar]
1954 - The Alaskan Eskimo (1953)
1956 - Men Against the Arctic (1955)
Oscar al mejor largometraje documental [editar]
1955 - The Vanishing Prairie (1954)
1954 - The Living Desert (1953)
Oscar honoríficos [editar]
1932 - Por la creación de Mickey Mouse
1939 - Por Blancanieves y los siete enanitos. En esta ocasión se otorgaron, además de la escultura habitual, siete miniaturas de la misma.
1942 - Por Fantasía. Compartido con William E. Garity y J.N.A. Hawkins.
1942 - Irving G. Thalberg Memorial Award
Curiosidades [editar]
Colaboración con Salvador Dalí [editar]
En 1945, los estudios Disney contactaron con el pintor español Salvador Dalí para la realización de un cortometraje de animación surrealista basado en su obra pictórica. La idea era ilustrar con imágenes animadas una canción del bolerista mexicano Armando Domínguez, componiendo una especie de poema de amor en imágenes oníricas. El proyecto finalmente se arrumbó al año siguiente, debido a problemas presupuestarios. Sin embargo, varias décadas después, en 2003, aprovechando el material existente, se editó finalmente el cortometraje, de unos siete minutos de duración. Titulado Destino, fue dirigido por Dominique Monfery, y se presentó en el Festival Internacional de Annecy.
Leyendas urbanas [editar]
Poco después de su muerte (ya en 1969 aparece reflejado en una revista) surgió el rumor de que el cuerpo de Disney había sido criopreservado hasta el momento en que los avances científicos pudieran devolverlo a la vida. Se trata una leyenda completamente falsa, ya que hay constancia tanto de la muerte de Disney como de su posterior incineración. No está claro el origen del rumor. Al menos dos biógrafos de Disney, Leonard Mosley (Disney's World: A Biography, 1985) y Marc Eliot (Walt Disney: Hollywood's Dark Prince : A Biography, 1993) mencionan el interés de Disney por la criónica en los últimos años de su vida, aunque no aportan fuentes concretas. Es imposible saber con certeza si este interés existió, en cuyo caso pudo haber sido lo que originó la leyenda. Por otro lado, el hecho de que la incineración se llevase a cabo en un ámbito estrictamente privado pudo alimentar las especulaciones. Debe tenerse en cuenta también que Disney era conocido, sobre todo en sus últimos años, por su interés por las innovaciones tecnológicas.[17]
Otra curiosa leyenda acerca de Walt Disney es la de su supuesto origen español. Según esta leyenda, Disney no habría nacido en Chicago, sino en Mojácar, Almería, hijo ilegítimo de un médico y una lavandera. La supuesta madre habría emigrado a Estados Unidos, donde habría dado a su hijo en adopción a la pareja formada por Elias y Flora Disney. Según esto, el verdadero nombre de Disney habría sido José Guirao Zamora. Supuestamente, en los años cuarenta, unos enviados de Disney habrían estado en Mojácar haciendo comprobaciones en los archivos parroquiales de la localidad.[18]
Notas y referencias [editar]
↑ La empresa se fundó el 16 de octubre de 1923 como Disney Brothers Cartoon Studio. En 1929 cambió su nombre por el de Walt Disney Productions, Ltd. Desde 1986 se denomina oficialmente The Walt Disney Company
↑ En este enlacepuede encontrarse información sobre los antepasados de Walt Disney, tanto paternos como maternos
↑ El matrimonio tuvo cinco hijos en total: Herbert Arthur (1888-1961), Raymond Arnold (1890-1989), Roy Oliver (1893-1971), Walter Elias (1901-1966) y la única chica, Ruth Flora (1903-1995).
↑ Walt's Biography: Marceline
↑ The Golden Age of Mickey Mouse, por Charles Solomon
↑ Iwerks terminaría por cerrar su estudio en 1936 para trabajar en varios proyectos relacionados con la tecnología de la animación, y volvería finalmente a trabajar para Disney en 1940, en el departamento de investigación y desarrollo del estudio, donde fue el responsable de numerosas innovaciones técnicas. Nunca recuperó la posición de preeminencia que tenía en los estudios de su viejo amigo.
↑ " When Walt drove through the pickets, Babbitt grabbed a bullhorn and shouted "Shame on you, Walt Disney!" Disney leapt out of his car and a bareknuckle brawl would have insued had not cooler heads separated them. (en Tom Sito: The Disney Studio Strike of 1941
↑ Las principales fuentes de esta sección son las siguientes páginas web: The Disney Strike, 1941; The Disney Strike of 1941: How It Changed Animation & Comics, por Tom Sito; y en esta entrevista a Art Babbitt. El punto de vista de The Walt Disney Company sobre la huelga puede verse en esta página
↑ CNN. Testimony of Walter E. Disney before HUAC. Cold War Special reports. Episode 6:Reds. Historical Documents. (en inglés)
↑ FBI Walt Disney Archive. http://foia.fbi.gov/foiaindex/waltdisney.htm
↑ Walt's Biography: New Horizons
↑ Los llamados "nueve viejos" ("nine old men") fueron Les Clark (1907-1979), Ollie Johnston (n. 1912), Frank Thomas (1912-2004), Wolfgang Reitherman (1909-1985), John Lounsberry (1911-1976), Eric Larson (1905-1988), Ward Kimball (1914-2002), Milt Kahl (1909-1987) y Marc Davis (1913-2000). El nombre de "nueve viejos" venía del apodo dado por Franklin D. Roosevelt a los nueve jueces del Tribunal Supremo de los Estados Unidos: en la época en que Disney acuñó el apodo la mayoría tenían en torno a cuarenta años.
↑ Alessandro Barbera, en su libro Camerata Topolino: L' ideologia di Walt Disney (Roma, Stampa Alternativa, 2001: ver reseña), afirma que Disney fue recibido por Mussolini en dos ocasiones, en 1932 y 1937. En esta página puede escucharse una entrevista radiofónica al autor en la cual expone estos datos. Pierre Assouline, en su biografía de Hergé (Assouline, Pierre: Hergé. Barcelona, Destino, 1997; p. 109), hace referencia a una sola ocasión, que habría tenido lugar en 1935. Parece ser que Mussolini era un gran admirador de Mickey Mouse, y que los cómics de este personaje, llamado en Italia "Topolino" recibieron un trato privilegiado por parte del régimen fascista
↑ Bank check signed by Walt Disney
↑ Thomas, pp. 24-25
↑ El texto completo del prólogo de Disney puede leerse aquí
↑ Este rumor se analiza por extenso en Urban Legends Reference Pages: Disney (Suspended Animation).
↑ Disney, ¿nacimiento ilegítimo?. Véase también "¿Tiene Disney sangre andaluza?", en El Mundo16 de septiembre de 2001
Bibliografía [editar]
BENDAZZI, Giannalberto: Cartoons. 110 años de cine de animación. Madrid, Ocho y Medio, 2003. ISBN 84-95839-44-X.
FONTE, Jorge, y MATAIX, Olga: Walt Disney. El hombre y el mito. Madrid, T&B Editores, 2001. ISBN 84956029
FONTE, Jorge: Todo empezó con un ratón. El fantástico mundo de los cortos Disney. Madrid, T&B Editores, 2004. ISBN 84-95602-59-8
ARIEL DORFMAN - ARMAND MATTELART Para leer al Pato Donald . Siglo veintiuno editores. ISBN 987-1105-09-6
MOSLEY, Leonard: Disney's World: A Biography. Nueva York, Stein and Day, 1985. ISBN 0-8128-3073-3. (En inglés).
THOMAS, Bob: Walt Disney: An American Original. Nueva York, Simon & Schuster, 1976. ISBN 0-7868-6027-8. (En inglés). Hay traducción al castellano: Walt Disney: personaje inimitable. Madrid, Iberonet, 1995. ISBN 84-88534-42-6.
Enlaces externos [editar]
Wikiquote
Wikiquote alberga frases célebres de Walt Disney.
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Walt Disney.Commons
The Walt Disney Family Museum (en inglés)
Biografía oficial en Disney Online (en inglés)
Biografía en Disneydreamer.com (en inglés)
Sobre el fallido cortometraje de Disney en colaboración con Dalí
Leyendas urbanas sobre Walt Disney (en inglés)
Las comedias de Alicia, 1924-1927
- Visita de Walt Disney a Chile en 1941
Sin embargo, los estudios atravesaron una época de cierta estrechez económica. Los filmes propagandísticos no generaban beneficios, y Bambi, el siguiente largometraje de Disney, no produjo los resultados deseados cuando se estrenó en abril de 1942. Para recortar gastos, durante los años 1940 no se produjeron nuevos largometrajes, sino películas que recopilaban varios cortos. Las más destacadas fueron Saludos Amigos (1942), su secuela Los tres caballeros (1945), Canción del sur (1946), Fun and Fancy Free (1947), y The Adventures of Ichabod and Mr. Toad (1949). Esta última constaba sólo de dos secciones: la primera basada en La leyenda de Sleepy Hollow de Washington Irving y la segunda en El viento en los sauces, de Kenneth Grahame. Con el objeto de rentabilizar sus producciones, Disney tuvo otra gran idea comercial: en 1944 se reestrenó Blancanieves, estableciendo la tradición de reestrenar a los siete años los largometrajes de la compañía.
Después de la guerra, a pesar de la prosperidad que entonces conoció Estados Unidos, los hábitos de consumo cinematográfico cambiaron. Los exhibidores dejaron de interesarse por los cortometrajes, que antes eran indispensables al inicio de toda sesión cinematográfica, y empezaron a demandar sólo largos. Ante esta nueva situación, Disney diversificó su oferta, orientándose hacia la producción de películas infantiles de imagen real (la serie True-Life Adventures, que se inició en 1948), documentales sobre la naturaleza y programas de televisión.
A finales de la década de 1940, el estudio se había recobrado lo suficiente como para continuar con la producción de nuevas películas: La Cenicienta(que fue en vida la película favorita de Walt Disney, en especial, la escena de la transformación del traje de la magia del hada madrina) fue el primer auténtico largometraje producido por los estudios Disney desde Bambi, en 1942. Siguieron Alicia en el país de las maravillas (1951) y Peter Pan (1953)(la canción que canta Alicia al comienzo de la pelicula "Aquella estrella de allá tiene una extraña luz..." ( cantada por Gisela en el 2002, en la segunda aparte de Peter Pan), la música de dicha canción se mantiene en canciones de la película de Peter Pan, ya que Alicia en el pais de las maravillas tiene un total de 14 canciones y no podía alargarse más; con lo cual, esa se acortó, y el gato rison, por ejemplo, aun teniendo canción - escrita- no la canta) . Ambos filmes fueron muy criticados por edulcorar las obras originales —de Lewis Carroll y James M. Barrie respectivamente—, descartando todos sus elementos perturbadores y convirtiéndolas en fábulas intrascendentes e inocuas.
Walt Disney y la caza de brujas [editar]
Tras la huelga de 1941, Disney sentía una profunda desconfianza por los sindicatos. En 1947, durante los primeros años de la Guerra Fría, testificó ante el Comité de Actividades Antiamericanas,[9] y denunció a Herbert K. Sorrell, David Hilberman y William Pomerance, antiguos empleados y activistas sindicales, como agitadores comunistas. Disney explicó que la huelga de 1941 había formado parte de una estrategia del Partido Comunista de los Estados Unidos para ganar influencia en Hollywood.
Existen documentos[10] que demuestran que Disney actuó secretamente como agente del FBI desde los primeros años de la década de 1940 y que en 1954 fue ascendido al rango de "agente especial de contacto" (special agent contact) por orden directa de Hoover. Estos documentos demuestran también que los guiones de algunas películas fueron modificados a instancias del FBI. Una de las preocupaciones de la organización gubernamental era la imagen que de sus agentes se daba en los filmes Disney (por ejemplo, en la película de 1965 That Darn Cat!).
Curiosamente, los mismos documentos revelan que el propio Disney fue investigado por la organización a la que él mismo pertenecía como sospechoso de subversión (es decir, de comunismo).
El Imperio Disney [editar]
Carolwood Pacific Railroad [editar]
En 1949, Disney y su familia adquirieron una mansión con una gran finca en el distrito de Holmby Hills de Los Ángeles. Disney aprovechó para hacer realidad su sueño de tener un ferrocarril privado. Con la ayuda de sus amigos Ward y Betty Kimball, Disney diseñó los planos y comenzó a construir un tren en miniatura. El tren fue bautizado como Carolwood Pacific Railroad, por el nombre de la antigua calle en que vivía Disney, Carolwood Drive. La locomotora de vapor diseñada por Roger E. Broggie, empleado de los estudios, recibió el nombre de Lilly Belle en honor a la esposa de Disney.
Disneylandia [editar]

Vista aérea del parque de Disneylandia en Anaheim, California
Ya desde los años 40, Disney tenía la idea de construir un parque de atracciones para que sus empleados y sus familias se divirtiesen en su tiempo libre. Con el tiempo, este proyecto más bien modesto iría creciendo hasta convertirse en Disneylandia.
Dos parques suelen mencionarse como fuente de inspiración de Disney para su proyecto: Children's Fairyland en Oakland, California, construido en 1950, y los Jardines de Tivoli, en la capital de Dinamarca, Copenhague.[11] Mientras maduraba su idea de Disneylandia, visitó numerosos parques de atracciones, pero en general le parecieron sucios y mal gestionados.
Su plan original era construir el parque en un terreno cercano a los estudios, pero la ciudad de Burbank le denegó el permiso para construir, y el terreno era además demasiado pequeño, por lo cual la compañía adquirió un terreno de 160 acres ( unos 730,000 m²), originalmente plantado de naranjos y nogales, en Anaheim, en el condado de Orange, vecino a Los Ángeles.
En 1952, Disney creó una nueva filial de su empresa, WED Enterprises (nombrada a partir de las iniciales de su nombre: Walter Elias Disney), para ocuparse de planear y construir el parque. Algunos miembros del estudio participaron en el proyecto como ingenieros y diseñadores.
La construcción de Disneylandia comenzó el 21 de julio de 1954. El parque abrió sus puertas al público el 18 de julio de 1955.
Expansión [editar]

Cuando Walt Disney Productions empezó a construir Disneylandia, también había empezado a interesarse por otras áreas de la industria del entretenimiento. La isla del tesoro (1950) fue la primera película de acción real de la compañía, y fue pronto seguida de otras: Veinte mil leguas de viaje submarino (en CinemaScope, 1954), The Shaggy Dog (1959) y The Parent Trap (1960). Los estudios Disney descubrieron muy pronto la importancia de la televisión. En 1950 produjeron su primer programa televisivo, One Hour in Wonderland. En la cadena ABC, Disney patrocinó un programa llamado Disneyland dedicado a promocionar su nuevo parque de atracciones, en el que se emitían también secuencias de las películas antiguas. El primer programa televisivo de emisión diaria realizado por el estudio fue el popular Mickey Mouse Club, que continuaría, con varios cambios de nombre, hasta entrados los 90.
A medida que el estudio se expandía y diversificaba su campo de acción, Disney fue prestando menos atención al departamento de animación, delegando cada vez más tareas en sus animadores de confianza, a los que llamaba "los Nueve Viejos".[12] En vida de Disney, el departamento de animación creó varios largometrajes de éxito: La dama y el vagabundo (en CinemaScope, 1955), 101 dálmatas (1961), La bella durmiente (en Super Technirama 70mm, 1959), y Merlín el encantador (1963).
El castillo de la Cenicienta en Walt Disney World, Florida
La producción de cortometrajes continuó hasta 1956, cuando Disney decidió cerrar el departamento de cortometrajes. Desde entonces, sólo de forma esporádica fueron realizados algunos cortos.
En los primeros años sesenta, el imperio Disney era un gran éxito, y Walt Disney Productions se consolidó como la más importante empresa dedicada al entretenimiento familiar del mundo. Tras décadas de intentarlo, Disney consiguió finalmente los derechos de los libros de P.L. Travers sobre una institutriz con poderes mágicos, y en 1964 se estrenó la película Mary Poppins, que combinaba animación y acción real, y fue otro de los grandes éxitos de la factoría Disney (llegó incluso a estar nominada al Oscar a la mejor película, que perdió frente a My Fair Lady). Ese mismo año, Disney presentó varias novedades en la Feria Mundial de Nueva York, entre ellas figuras Audio-Animatronic, que después fueron utilizadas para las atracciones de Disneylandia y para el proyecto de un nuevo parque temático en la Costa Este, que Disney había estado planeando desde que se abrió Disneylandia. En 1965 se anunció la construcción del nuevo parque, Disneyworld, cerca de Orlando, en Florida, que comenzó poco después de la muerte de Disney.
Poco antes de su muerte, Disney estaba interesado en abrir una estación de esquí (Disney's Mineral King Ski Resort). El proyecto fue finalmente cancelado debido a las protestas de las organizaciones ecologistas.
Muerte [editar]
Disney dejó de trabajar en el desarrollo de Disneyworld en los últimos meses de 1966, cuando se le diagnosticó un cáncer en su pulmón izquierdo, tras toda una vida de fumador empedernido. Pasó un examen médico en el hospital St. Joseph, junto al edificio del estudio Disney, y sufrió un paro cardiorrespiratorio. Falleció el 15 de diciembre de 1966. Diez días antes había cumplido 65 años. Su cuerpo fue incinerado el 17 de diciembre en el Forest Lawn Cemetery de Glendale, California. Su hermano Roy llevó adelante el proyecto del parque de atracciones de Florida, insistiendo en que se llamase Walt Disney World en honor a su hermano. Roy moriría tres meses después de que el parque abriese sus puertas en 1971.
La idea de que el cuerpo de Walt Disney fue congelado es una leyenda urbana completamente falsa.
El legado de Disney [editar]
El Imperio Disney hoy [editar]
En la actualidad, el pequeño estudio de animación que en 1923 fundaron Walt y Roy Disney se ha convertido en una de las mayores empresas en el ámbito del entretenimiento, con unos ingresos anuales de 30.000 millones de dólares. The Walt Disney Company gestiona dieciocho parques de atracciones, treinta y nueve hoteles, ocho estudios cinematográficos, once canales de televisión por cable y uno terrestre (la cadena ABC).
Walt Disney Pictures, el estudio cinematográfico más importante propiedad de la empresa, continúa produciendo largometrajes de animación, a un ritmo aproximado de uno por año. Además, en mayo de 2006 The Walt Disney Company adquirió los estudios de animación Pixar, cuyas películas, distribuidas por Disney, habían alcanzado en años anteriores un éxito mayor que las producidas por Walt Disney Pictures.
Disney en la historia de la animación [editar]
La importancia de Walt Disney en la historia del cine de animación difícilmente puede minimizarse. Fue pionero en la utilización de numerosas innovaciones técnicas en el cine de animación, como el sonido, el color o la cámara multiplano, y en el plazo de unos doce años (entre 1928 y 1940), logró convertir los antes menospreciados dibujos animados en un sofisticado medio de expresión artística.
Contó con un equipo de animadores de primera fila cuyos méritos, sin embargo, quedaron siempre difuminados, pues de la publicidad de la compañía parecía deducirse que era el propio Disney el autor material de todas las películas. El caso de Iwerks es paradigmático: a pesar de su importancia en los primeros cortometrajes de la compañía, y en la creación de Mickey Mouse, apenas es conocido en la actualidad.
Walt Disney convirtió los dibujos animados en un producto de consumo de masas. En varias ocasiones, aceptó con total franqueza que su objetivo era llegar al mayor número posible de espectadores, por encima de cualquier consideración de tipo artístico. Aunque muchas de sus películas son obras maestras del cine de dibujos animados, con el tiempo el interés por halagar los gustos del público acentuó una cierta tendencia al kitsch y al excesivo sentimentalismo. Tras su muerte, los dibujos animados de The Walt Disney Company continuaron en la misma línea.
El éxito de las películas de Disney tuvo como consecuencia que su cine llegara a ser considerado por gran parte del público como la única forma posible de hacer cine de dibujos animados, lo cual dificultó en gran medida la aparición de propuestas alternativas dentro del cine de animación.
Ideología [editar]
La ideología de Walt Disney, tal como se hace patente en sus películas, se basa sobre todo en la defensa de los valores del "american way of life" ("Modo de vida americano"), en los que creía firmemente. La ideología neocolonialista subyacente en los filmes de Disney ha sido puesta de relieve, entre otros, por Ariel Dorfman y Armand Mattelart, en su conocido ensayo Para leer al pato Donald (1971).
Una cuestión muy discutida es la de las posibles simpatías de Disney por los regímenes fascistas europeos en los años previos a la Segunda Guerra Mundial. Según algunas referencias,[13] fue recibido en Roma por Mussolini en una o dos ocasiones durante la década de 1930. También se ha argüido como prueba de su simpatía por el nazismo su asistencia, en compañía del abogado de la empresa, Gunther Lessing, a mitines del German American Bund, organización pro-nazi estadounidense. Sin embargo, el principal testigo que documenta la presencia de Disney en estos mitines no es en absoluto imparcial: se trata de Art Babbitt, despedido por Disney en 1941 poco antes de la famosa huelga de los trabajadores de los estudios. También se sabe que Disney fue uno de los pocos empresarios cinematográficos que recibieron abiertamente a la cineasta alemana Leni Riefenstahl, en su visita a Hollywood en 1938, cuando la mayor parte de la industria le cerró sus puertas.
En cualquier caso, si Disney tuvo simpatías por los regímenes fascistas, las desechó en cuanto su país entró en guerra contra el Eje. Durante el conflicto bélico, colaboró con el gobierno realizando varios filmes de propaganda, entre los cuales destaca el cortometraje Der Fuehrer's Face, en el cual aparecen caricaturizados Hitler, Mussolini e Hirohito y que termina con una auténtica oda a las virtudes de la democracia.
Disney ha sido tildado a veces de antisemita, argumentando que los judíos aparecen como personajes estereotipados y malévolos en algunos cortometrajes de la década de 1930 particularmente en Los tres cerditos (1933). No obstante, esta imagen del judío era relativamente común en la época, tanto en Europa como en Estados Unidos.
Sí está fuera de toda duda que Disney fue un ferviente anticomunista, en gran medida a causa de la huelga de 1941, que él atribuyó a maniobras del Partido Comunista de los Estados Unidos para ganar poder en la industria del cine. Según su declaración ante el Comité de Actividades Antiamericanas, creía firmemente que el comunismo era una seria amenaza contra el modo de vida estadounidense.
No se ha podido probar que militara en ningún partido político. Durante los años 50, Disney apoyó económicamente al Partido Republicano.[14] En su juventud, Disney formó parte de una organización de tipo masónico, llamada Orden DeMolay. Según su propio testimonio, la pertenencia a esta organización tuvo un papel muy importante en su formación.
Las convicciones religiosas de Disney son también poco conocidas. Fue bautizado como miembro de la iglesia congregacionalista (de hecho, se le puso el nombre de Walter en honor a un pastor de dicha iglesia, Walter Parr[15] ), pero no parece haber sido un hombre religioso, aunque sí respetaba profundamente la religión como garante de los valores establecidos. Para un libro sobre la oración de Roland Gammon editado en 1963, Faith is a Star, Disney escribió un texto acerca de la importancia de los valores religiosos en la sociedad y en su propia vida, que es uno de los pocos documentos conocidos acerca de sus ideas religiosas.[16]
Los Oscar de Walt Disney [editar]
A lo largo de su carrera como productor cinematográfico, Walt Disney obtuvo un total de 26 premios Oscar, de los cuales 4 fueron honoríficos. 12 de esos premios fueron a cortometrajes de animación, categoría que las producciones Disney prácticamente coparon durante la década de 1930; menos conocido es el hecho de que Disney recibió también 10 estatuillas por la producción de películas de imagen real (entre ellas, dos largometrajes), en las categorías de mejor cortometraje de imagen real, mejor cortometraje documental y mejor largometraje documental. No recibió nunca el Oscar al mejor largometraje, aunque Mary Poppins fue una de las nominadas en 1965, poco antes de la muerte de Disney. No existía la categoría de mejor largometraje de animación, que no se creó hasta 2001, por lo cual ninguno de los largos clásicos de Disney obtuvo la estatuilla. Con dos excepciones: los Oscar honoríficos concedidos a Blancanieves, en 1939, y a Fantasía, en 1942.
Oscar al mejor cortometraje de animación [editar]
1932 - Flowers and Trees' Flores y Arboles' (1932)
1934 - Los tres cerditos (1933)
1935 - La tortuga y la liebre (1934)
1936 - Three Orphan Kittens Tres gatitos huérfanos(1935)
1937 - The Country Cousin El primo campestre (1936)
1938 - The Old Mill El viejo molino (1937)
1939 - Ferdinand the Bull Fernidando el Toro(1938)
1940 - Ugly Duckling Patito feo (1939)
1942 - Lend a Paw (1941)
1943 - Der Fuehrer's Face (1942)
1954 - Toot Whistle Plunk and Boom (1953)
1969 - Winnie the Pooh and the Blustery Day (1968). A título póstumo.
Oscar al mejor cortometraje de imagen real [editar]
1949 - Seal Island (1948)
1951 - Beaver Valley (1950)
1952 - Nature's Half Acre (1951)
1953 - Water Birds (1952)
1954 - Bear Country (1953)
1959 - Grand Canyon (1958)
Oscar al mejor cortometraje documental [editar]
1954 - The Alaskan Eskimo (1953)
1956 - Men Against the Arctic (1955)
Oscar al mejor largometraje documental [editar]
1955 - The Vanishing Prairie (1954)
1954 - The Living Desert (1953)
Oscar honoríficos [editar]
1932 - Por la creación de Mickey Mouse
1939 - Por Blancanieves y los siete enanitos. En esta ocasión se otorgaron, además de la escultura habitual, siete miniaturas de la misma.
1942 - Por Fantasía. Compartido con William E. Garity y J.N.A. Hawkins.
1942 - Irving G. Thalberg Memorial Award
Curiosidades [editar]
Colaboración con Salvador Dalí [editar]
En 1945, los estudios Disney contactaron con el pintor español Salvador Dalí para la realización de un cortometraje de animación surrealista basado en su obra pictórica. La idea era ilustrar con imágenes animadas una canción del bolerista mexicano Armando Domínguez, componiendo una especie de poema de amor en imágenes oníricas. El proyecto finalmente se arrumbó al año siguiente, debido a problemas presupuestarios. Sin embargo, varias décadas después, en 2003, aprovechando el material existente, se editó finalmente el cortometraje, de unos siete minutos de duración. Titulado Destino, fue dirigido por Dominique Monfery, y se presentó en el Festival Internacional de Annecy.
Leyendas urbanas [editar]
Poco después de su muerte (ya en 1969 aparece reflejado en una revista) surgió el rumor de que el cuerpo de Disney había sido criopreservado hasta el momento en que los avances científicos pudieran devolverlo a la vida. Se trata una leyenda completamente falsa, ya que hay constancia tanto de la muerte de Disney como de su posterior incineración. No está claro el origen del rumor. Al menos dos biógrafos de Disney, Leonard Mosley (Disney's World: A Biography, 1985) y Marc Eliot (Walt Disney: Hollywood's Dark Prince : A Biography, 1993) mencionan el interés de Disney por la criónica en los últimos años de su vida, aunque no aportan fuentes concretas. Es imposible saber con certeza si este interés existió, en cuyo caso pudo haber sido lo que originó la leyenda. Por otro lado, el hecho de que la incineración se llevase a cabo en un ámbito estrictamente privado pudo alimentar las especulaciones. Debe tenerse en cuenta también que Disney era conocido, sobre todo en sus últimos años, por su interés por las innovaciones tecnológicas.[17]
Otra curiosa leyenda acerca de Walt Disney es la de su supuesto origen español. Según esta leyenda, Disney no habría nacido en Chicago, sino en Mojácar, Almería, hijo ilegítimo de un médico y una lavandera. La supuesta madre habría emigrado a Estados Unidos, donde habría dado a su hijo en adopción a la pareja formada por Elias y Flora Disney. Según esto, el verdadero nombre de Disney habría sido José Guirao Zamora. Supuestamente, en los años cuarenta, unos enviados de Disney habrían estado en Mojácar haciendo comprobaciones en los archivos parroquiales de la localidad.[18]
Notas y referencias [editar]
↑ La empresa se fundó el 16 de octubre de 1923 como Disney Brothers Cartoon Studio. En 1929 cambió su nombre por el de Walt Disney Productions, Ltd. Desde 1986 se denomina oficialmente The Walt Disney Company
↑ En este enlacepuede encontrarse información sobre los antepasados de Walt Disney, tanto paternos como maternos
↑ El matrimonio tuvo cinco hijos en total: Herbert Arthur (1888-1961), Raymond Arnold (1890-1989), Roy Oliver (1893-1971), Walter Elias (1901-1966) y la única chica, Ruth Flora (1903-1995).
↑ Walt's Biography: Marceline
↑ The Golden Age of Mickey Mouse, por Charles Solomon
↑ Iwerks terminaría por cerrar su estudio en 1936 para trabajar en varios proyectos relacionados con la tecnología de la animación, y volvería finalmente a trabajar para Disney en 1940, en el departamento de investigación y desarrollo del estudio, donde fue el responsable de numerosas innovaciones técnicas. Nunca recuperó la posición de preeminencia que tenía en los estudios de su viejo amigo.
↑ " When Walt drove through the pickets, Babbitt grabbed a bullhorn and shouted "Shame on you, Walt Disney!" Disney leapt out of his car and a bareknuckle brawl would have insued had not cooler heads separated them. (en Tom Sito: The Disney Studio Strike of 1941
↑ Las principales fuentes de esta sección son las siguientes páginas web: The Disney Strike, 1941; The Disney Strike of 1941: How It Changed Animation & Comics, por Tom Sito; y en esta entrevista a Art Babbitt. El punto de vista de The Walt Disney Company sobre la huelga puede verse en esta página
↑ CNN. Testimony of Walter E. Disney before HUAC. Cold War Special reports. Episode 6:Reds. Historical Documents. (en inglés)
↑ FBI Walt Disney Archive. http://foia.fbi.gov/foiaindex/waltdisney.htm
↑ Walt's Biography: New Horizons
↑ Los llamados "nueve viejos" ("nine old men") fueron Les Clark (1907-1979), Ollie Johnston (n. 1912), Frank Thomas (1912-2004), Wolfgang Reitherman (1909-1985), John Lounsberry (1911-1976), Eric Larson (1905-1988), Ward Kimball (1914-2002), Milt Kahl (1909-1987) y Marc Davis (1913-2000). El nombre de "nueve viejos" venía del apodo dado por Franklin D. Roosevelt a los nueve jueces del Tribunal Supremo de los Estados Unidos: en la época en que Disney acuñó el apodo la mayoría tenían en torno a cuarenta años.
↑ Alessandro Barbera, en su libro Camerata Topolino: L' ideologia di Walt Disney (Roma, Stampa Alternativa, 2001: ver reseña), afirma que Disney fue recibido por Mussolini en dos ocasiones, en 1932 y 1937. En esta página puede escucharse una entrevista radiofónica al autor en la cual expone estos datos. Pierre Assouline, en su biografía de Hergé (Assouline, Pierre: Hergé. Barcelona, Destino, 1997; p. 109), hace referencia a una sola ocasión, que habría tenido lugar en 1935. Parece ser que Mussolini era un gran admirador de Mickey Mouse, y que los cómics de este personaje, llamado en Italia "Topolino" recibieron un trato privilegiado por parte del régimen fascista
↑ Bank check signed by Walt Disney
↑ Thomas, pp. 24-25
↑ El texto completo del prólogo de Disney puede leerse aquí
↑ Este rumor se analiza por extenso en Urban Legends Reference Pages: Disney (Suspended Animation).
↑ Disney, ¿nacimiento ilegítimo?. Véase también "¿Tiene Disney sangre andaluza?", en El Mundo16 de septiembre de 2001
Bibliografía [editar]
BENDAZZI, Giannalberto: Cartoons. 110 años de cine de animación. Madrid, Ocho y Medio, 2003. ISBN 84-95839-44-X.
FONTE, Jorge, y MATAIX, Olga: Walt Disney. El hombre y el mito. Madrid, T&B Editores, 2001. ISBN 84956029
FONTE, Jorge: Todo empezó con un ratón. El fantástico mundo de los cortos Disney. Madrid, T&B Editores, 2004. ISBN 84-95602-59-8
ARIEL DORFMAN - ARMAND MATTELART Para leer al Pato Donald . Siglo veintiuno editores. ISBN 987-1105-09-6
MOSLEY, Leonard: Disney's World: A Biography. Nueva York, Stein and Day, 1985. ISBN 0-8128-3073-3. (En inglés).
THOMAS, Bob: Walt Disney: An American Original. Nueva York, Simon & Schuster, 1976. ISBN 0-7868-6027-8. (En inglés). Hay traducción al castellano: Walt Disney: personaje inimitable. Madrid, Iberonet, 1995. ISBN 84-88534-42-6.
Enlaces externos [editar]

Wikiquote
Wikiquote alberga frases célebres de Walt Disney.
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Walt Disney.Commons
The Walt Disney Family Museum (en inglés)
Biografía oficial en Disney Online (en inglés)
Biografía en Disneydreamer.com (en inglés)
Sobre el fallido cortometraje de Disney en colaboración con Dalí
Leyendas urbanas sobre Walt Disney (en inglés)
Las comedias de Alicia, 1924-1927
- Visita de Walt Disney a Chile en 1941
Walt Disney
Walt Disney a los 52 años (enero de 1954)
Nombre real
Walter Elias Disney
Nacimiento
5 de diciembre de 1901 Chicago, Illinois, Estados Unidos
Defunción
15 de diciembre de 1966Los Ángeles, California, EE.UU.
Cónyuge
Lillian Disney
Ficha en IMDb
Wall·E
Si no existia antes una prueba casera para determinar si una persona tiene tendencias psico-sociopatas, Pixar acaba de descubrirla, porque, si alguien no se conmueve al ver Wall·E, entonces podemos concluir que en este hipotético enfermo no basta la terapia, ya que en realidad, no tiene alma.
Vamos por partes. Wall·E es el último robot activo sobre la abandonada tierra, que cumple día a día su misión de recoger basura, por lo tanto cuando la película comienza, podemos ver que el pobre robotito está - y ha estado por casi 700 años - completamente solo. Aún así, Wall·E no es ajeno al significado de la compañía, aunque no la tenga mas que en forma de una cucaracha. Este hopeless romantic sabe que algo le falta para ser completamente "feliz". Es aquí donde aparece EVE, un robot sofisticado enviado a analizar vida vegetal en la tierra, lo que permitiria el retorno de los humanos. Pero es mas importante para Wall·E lo que trae que lo que lleva: la ilusión de que finalmente tendrá a alguien. Es asi como la historia de Wall·E comienza.
La primera media hora es una genialidad pura de Pixar. Normalmente, las animaciones de esta compañía se sostienen por sus ingeniosos dialogos que sirven para presentarnos a los protagonistas, asi como su interacción con los otros personajes. Pero en Wall·E, no hay nada de esto: Wall·E y su monotona y casi silente rutina en la soledad de la tierra bastan para darnos a entender que este personaje es único, es diferente y tiene bastante fuerza interna como para que lleve el nombre de la pelicula (o viceversa). Si Woody, uno de los primeros protagonistas de Pixar, es un porfiado heroe parlanchin lleno de energia y deseo de aventura; Wall·E es lo opuesto, un ser pausado, y casi chaplinescamente torpe, que acepta su trabajo cada día aunque encuentra la manera de disfrutarlo pero que sabe que debe hacerlo bien porque esa es su misión. Y si Woody tuvo a Buzz, Wall·E tiene a EVE, ambos seres son nuevos y casi opuestos, catalizadorers de la aventura porque ambos llegan a desbaratar el mundo al que estan acostumbrados, y quienes los sacarán de lo conocido para que ellos puedan conocer nuevos mundos, no porque deban, sino porque quieren.

Se que ha habido mucha controversia con la manera en que se presentan los humanos. De hecho, al principio pensé que ellos serian los antagonistas, pero me equivoque. Los humanos son personajes secundarios pero no por eso menos importantes. La humanidad en Wall·E ha caido en un estado totalmente dependiente de las maquinas que no muy diferente al dia de hoy, cuando abundan los niños obesos o con deficiencias fisicas debidas a la falta de actividad. Pero no han perdido su humanidad, todo lo contrario, al igual que Wall·E, están deseosos de salir del exilio y tener una aventura si esta se presenta y si no lo hacían, era porque no se presentaba la oportunidad. Y Wall·E es quien los llevara de la mano en este viaje que también es bastante emocional al hacerles recordad que no son maquinas sino seres humanos.
En conclusión, Wall·E es una película que podría pasar bastante desapercibida gracias a las hipermarketeadas Iron Man y The Dark Night y la sobrevalorada Kung Fu Panda (la que mi hijo vio, pero que olvido rapidamente que habia visto), pero que se lleva de encuentro a ambas (hasta el momento, tiene mejores y más favorables criticas: 96% contra 93%, 94% y 88% en Rotten Tomatoes respectivamente). No es ambientalista, ni quiere serlo, pero intenta dar un mensaje a quienes quieran escucharlo. Y finalmente, algo que los chicos (y, ¡Dios! hasta los grandes), pueden disfrutar sin sentirnos saturados con bromas y gags de doble sentido que ya empezaron a hartarnos.
A llevar pañuelos y mucho ojo con la referencias a Apple y a 2001, easter egss para los mas grandes y la hermosa escena de baile de Wall·E y EVE
los secretos de Wall-e

Wall-E es el último robot que ha quedado en el planeta tierra después de que la humanidad tuviera que abandonarlo. Su función es limpiar.Datos interesantes:- Wall-E es la abreviatura de Waste Allocation Load Lifter Earth-Class- Dentro del camión donde duerme el robot Wall-E hay más de 1.000 objetos y por simple diversión los dibujantes incluyeron también algunos juguetes que ya se habían visto en otras producciones de Pixar como el dinosaurio Rex de Toy Story; Lighting McQueen de Cars, un globo de nieve del cortometraje Knick Knack, una pelota de Monsters Inc y el mismo matamoscas que ya había aparecido en A Bug’s Life.– Las tarjetas de identificación que se ven en la pared frontal del camión de Wall-E tienen la foto de los verdaderos miembros del departamento de arte que crearon la película.– El camión de Pizza Planet ya había aparecido en casi todas las películas de Pixar, desde su debut en Toy Story. En Finding Nemo apareció cuando los soldaditos escapaban de la oficina del dentista. Y en Wall-E, el mismo camión es uno de los objetos que el robot Eva escanea en la Tierra, buscando rastros de vida.– El número A113 también aparece en cada una de las películas de Pixar, en homenaje al aula por donde habían pasado los creadores Brad Bird y John Lasseter en la universidad CalArts. En la cinta Cars, el número figuraba en el tren que pasaba cuando McQueen salía de la Ruta 66. Y en Wall-E, el mismo número aparece como uno de los códigos.– En la nave espacial donde viven los humanos agregaron aire con gusto a fresas por el significado en inglés berry, para poder añadir el gusto Bert Berry, como en realidad se llama el verdadero director de arte de la película.– Los capitanes de la nave espacial también fueron bautizados con los verdaderos nombres de algunos empleados de Pixar.- Detrás de la voz de Wall-E (aunque no dice más de cuatro palabras) está Ben Burtt, el mismo creador de otros robots famosos: R2-D2 o Arturito de Star Wars y E.T. El extraterrestre. Y aunque no hable demasiado, el robot Wall-E produce nada menos que 2.400 sonidos diferentes, comparados con los 800 efectos de sonidos que había en la primera película de Star Wars.– La voz del robot limpiador M-O es, en verdad, la grabación de la afeitadora personal de Ben Burtt. Y la voz del robot Eva es la modificación en computadora de una simple grabación que facilitó la empleada de Pixar, Elissa Knight. Por último, los pasos de la cucaracha amiga de Wall-E nada tienen que ver con un insecto. Aquel sonido fue generado con el golpe de un juego de esposas que les prestó un policía.- El verdadero efecto de sonido: el viento de la Tierra lo grabaron de verdad, en medio de las cataratas del Niágara.– Las realistas imágenes espaciales tampoco son reales, pero están inspiradas en pinturas realizadas por la NASA.– Aun a pesar de la variedad de colores, el verde aparece por primera vez en la pantalla recién cuando Wall-E encuentra la planta que tantas esperanzas genera con el desierto planeta Tierra.– Es la novena película que producen juntos los estudios Disney y Pixar, desde la más reciente Ratatouille, que fue premiada con el Oscar como Mejor Película Animada.– La canción original (segura contendiente para el próximo Oscar) la interpreta un cantante de ‘otra galaxia’ como Peter Gabriel.– La banda musical original de la película fue compuesta por Tom Newman, con excepción de las diferentes partes de la vieja cinta Hello Dolly, que casualmente habían sido compuestas por su tío, Lionel Newman (el padre de Tom, Alfred Newman, ya había recibido nada menos que 45 nominaciones al Oscar como director musical).- En el extra estadounidense se puede ver que WALL·E llega a la nave donde están los humanos y encuentra a otros robots.- Cuando WALL·E termina de recargarse a través de sus celdas solares se oye el mismo sonido que cuando se enciende una computadora MAC.- Steve Jobs aparece en los créditos al final de la película, en la parte de agradecimientos.
miércoles, 30 de julio de 2008
Hi pixar future
Suscribirse a:
Entradas (Atom)